La Guerra de Crimea
![]() |
The Vacant Plate. British Lion vs Rusian Bear, 1905. Original aquí. |
Este domingo 16 de marzo se celebra un referéndum en la península de Crimea que decidirá si dicho territorio forma parte de Rusia o se configura como un territorio autónomo dentro de Ucrania (últimos detalles sobre este conflicto desde Londres y Nueva York aquí y aquí; desde Moscú aquí y aquí). En la prensa aparecen términos como nueva guerra fría o tambores de guerra. Lo que se recuerda menos es que hace 160 años se produjo una guerra en Crimea, producto de la rivalidad entre Rusia y Gran Bretaña (lo que Kipling denominó en su novela Kim, The Great Game). Veamos. Ucrania formó parte del Imperio Ruso desde 1654 con Alexis I (segundo zar de la dinastía Romanov) hasta 1991 con la desintegración de la Unión Soviética. Bien es cierto, que durante la revolución bolchevique se produjo un intento de separarse con luchas entre la República Popular de Ucrania (nacionalistas partidarios de la independencia) y la República Soviética de Ucrania (sobre Ucrania desde 1917 hasta la actualidad aquí; sobre la Guerra Civil y la Revolución Rusa aquí). Por su parte, Crimea formaba parte del Imperio Otomano hasta que Catalina la Grande lo conquistó en 1783. Desde entonces Sebastopol se convirtió en un lugar estratégico para la flota rusa del Mar Negro y su acceso al Mediterráneo. El 19 de febrero de 1954 el ucraniano Kruschev en nombre del Soviet Supremo cedió la península de Crimea a Ucrania.

![]() |
Roger Fenton. Original aquí |
Acabo con tres intrahistorias muy conocidas sobre la Guerra de Crimea.
La primera hace referencia a que la Guerra de Crimea fue la primera guerra fotografiada, en otras palabras la primera guerra mediática seguida día a día gracias a la prensa (aquí y aquí). Aquí destaca el trabajo del fotógrafo inglés Roger Fenton (1819-69), probablemente el primer fotógrafo de guerra.
![]() |
Por el Valle de la Muerte, Espuny, JotDown |
La segunda historia es de tipo militar. La batalla más conocida es la Batalla de Balaclava (conocida popularmente en el cine por La Carga de la Brigada Ligera en el Valle de la Muerte, ficha aquí) que ocurrió en octubre de 1854 y supuso una estrepitosa derrota británica. ¿Por qué? Por la desconfianza, soberbia (rozando la chulería), celos y egocentrismo de tres hombres: el comandante lord Raglan, lord Lucan, al mando del 17° de Lanceros y finalmente de su cuñado lord Cardigan, que comandaba el 11° de Húsares. Muy resumidamente, lord Raglan era un veterano de Waterloo con escaso (nulo) talento para la estrategia militar. Por su parte, el arrogante lord Lucan -el segundo en el mando- odiaba profundamente (“ambos se odiaban”) a lord Cardigan, quien se comportaba de forma despótica con sus soldados. Aunque existen distintas versiones, parece ser que lord Lucan mandó cargar a lord Cardigan contra la artillería rusa. Las órdenes llegaron a través del capitán Nolan. Aparentemente lord Cardigan no tenía muy claro el ataque. El caso es que las culpas acabaron recayendo sobre el infeliz capitán Nolan, por cierto el único que falleció. La secuencia fue la siguiente: Raglan, echó las culpas a Lucan; Lucan a Nolan por transmitir mal las órdenes; y sobre Cardigan llegaron a insinuar que huyó en plena batalla (cierto es que retrocedió). Video aquí
La última historia se refiere a la figura de Florence Nightingale. La Guerra de Crimea supuso más de 500,000 muertos y en este contexto la enfermera Nightingale ayudó a desarrollar la enfermería moderna con todas las innovaciones que aprendió atendiendo a los heridos en Crimea. Años después en 1860 creó la Escuela de Enfermería en el Hospital Saint Thomas (Londres). Posteriormente sus esfuerzos inspiraron a Henri Dunant (batalla de Solferino entre el Imperio Austro-Húngaro e Italia) para crear la Cruz Roja (1863) y para que se redactasen los principios de la Convención de Ginebra (1864). Dunant fue el primer premio Nobel de la Paz en 1901.
P.D. ¿Qué pasará en Crimea? Mi opinión es que todo apunta a que volverá a formar parte de Rusia, porque siempre ha sido parte de Rusia y desea seguir siendo rusa. Ucrania se acercará a Europa, y el este de Ucrania (pro-ruso) deberá tomar una decisión sobre si quiere permanecer en Ucrania o formar un nuevo país.
![]() |
Museo Florence Nightingale |
P.D. ¿Qué pasará en Crimea? Mi opinión es que todo apunta a que volverá a formar parte de Rusia, porque siempre ha sido parte de Rusia y desea seguir siendo rusa. Ucrania se acercará a Europa, y el este de Ucrania (pro-ruso) deberá tomar una decisión sobre si quiere permanecer en Ucrania o formar un nuevo país.
Comentarios
Publicar un comentario