¿Por qué siguen existiendo las políticas proteccionistas?

Original aquí
Aunque los países ricos han reducido considerablemente sus barreras comerciales en las últimas cinco décadas, su postura sigue siendo fuertemente proteccionista en lo que respecta a los productos con uso intensivo de mano de obra que exportan los países pobres. Este hecho ha sido fuertemente criticado por las instituciones internacionales que aconsejan sobre la política comercial mundial, sobre todo el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) -que se convirtió en la Organización Mundial del Comercio (OMC)- y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En este enlace podéis ver los países miembros de la OMC. Obviamente el abandono de las políticas proteccionistas mejoraría el acceso de las exportaciones de los países pobres en los mercados internacionales e incrementaría la prosperidad económica (y por extensión reducirían la pobreza) de dichos países. En este contexto, subyacen dos preguntas de difícil resolución: ¿por qué siguen existiendo y cómo terminar con las barreras proteccionistas?

El profesor Bhagwati enumera 3 falacias muy persistentes:

i. El proteccionismo de los países ricos es más fuerte que el de los países pobres. 
Sin embargo, las tasas arancelarias medias de los países pobres siguen siendo mayores que las de los países ricos, y lo son en la mayoría de los sectores. Además, las medidas antidumping comienzan a ser más comunes en los países pobres que en los países ricos.

ii. Es injusto pedir a los países pobres que reduzcan sus barreras comerciales si existen barreras comerciales en los países ricos. 
Joan Robinson señaló que si el país con que comerciamos arroja piedras en sus puertos, no hay necesidad de que hagamos lo mismo; puede parecer “justo”, pero no tiene ningún sentido y puede ser autodestructor.

iii. Las exportaciones de los países pobres no pueden aumentar debido al proteccionismo de los países ricos. 
Es una verdad a medias. Aunque condenemos el proteccionismo de los países ricos, no podemos dejar de recordar a los países pobres que a menudo su propia política comercial es la causa de su desastrosa exportación y, por ende, de sus malos resultados económicos. Basta comparar los excelentes resultados logrados por las economías de Asia oriental -que han aceptado plenamente el libre comercio (Hong Kong y Singapur, por ejemplo) o que han contrarrestado el sesgo antiexportación de su régimen proteccionista subvencionando las exportaciones (la República de Corea)- con los pésimos resultados en materia de exportación registrados por India en los últimos 40 años.

Afortunadamente durante la crisis mundial que sufrimos no se ha recurrido de manera generalizada al proteccionismo, aunque siempre existen tentaciones encaminadas a adoptar medidas recientemente que podrían apuntar en esa dirección.

¿Y si estuviéramos equivocados? Ha-Joon Chang afirma que "los países ricos quieren imponer sus recetas del libre mercado a los países en desarrollo, cuando lo cierto es que ellos mismos se enriquecieron con un equilibrio de comercio y medidas protecconistas. Así es como creció Corea del Sur. La falacia del libre mercado ha convertido raramente a un país pobre en un país rico, con la excepción de Chile". Podéis ver sus libros Retirar la escalera y Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism. Otra voz crítica son los libros y artículos de Paul Bairoch. Os recomiendo Economics and World History: Myths and Paradoxes.

Hagamos un poco de historia ...

Alexander Hamilton
Alexander Hamilton, participante en la Guerra de Independencia de los EEUU y uno de los padres de la Constitución norteamericana, abogó por políticas proteccionistas. Hamilton fue Secretario del Tesoro (1789–1795), organizando la banca y estableciendo el Primer Banco de los Estados Unidos. Al mismo tiempo fue partidario de proteger la industria proteccionismo. Posteriormente el presidente Ulysses Grant (1869-1877) comentaba que "los ingleses nos dicen que practiquemos el libre comercio. Por supuesto que lo haremos; sólo que doscientos años más adelante, cuando seamos tan ricos como ellos". En Alemania, List argumentaba que GBR se había industrializado antes de llegar al librecambio utilizando el proteccionismo durante el mercantilismo del siglo XVIII. En cualquier caso, un sistema proteccionista no puede prolongarse indefinidamente y al mismo tiempo es necesario exportar para financiar el crecimiento e incrementar la competitividad. A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, EEUU abogó decididamente por el librecambio. Los japoneses y los coreanos del sur, que se desarrollaron gracias al proteccionismo, subsidios, empresas públicas y muchas regulaciones, no aceptaron esa receta. Hoy en día japoneses y coreanos apoyan el libre comercio.

Comentarios